La pandemia por Coronavirus SARS-COV-2 ha supuesto un cambio de paradigma en todos los ámbitos de nuestras vidas.

Desde la posible afectación de la enfermedad en nosotros mismos o en nuestro círculo familiar o de amistades, y sus consecuencias, en ocasiones luctuosas, hasta el cambio en la manera de relacionarnos con nuestro entorno, y como no, en nuestro ejercicio profesional.

En las actuales circunstancias, nuestra profesión se ha convertido en una de las de mayor riesgo de contagio de la enfermedad, aunque, seguramente, en una de las que se aplican protocolos de seguridad más estrictos.

Efectivamente, nuestros tratamientos se realizan a pocos centímetros de las bocas de nuestros pacientes, con el riesgo implícito que conlleva, y sólo los rigurosos protocolos de bioseguridad que aplicamos nos protegen.

Profesionalmente, desde el inicio de la pandemia hemos vivido diversas situaciones, como el cierre de las clínicas coincidiendo con el confinamiento total de la población, la atención telemática de las urgencias, ocasionalmente, la atención presencial de las mismas sin poder hacer uso de instrumental rotatorio que produjese el efecto aerosol, hasta la reapertura de las clínicas en las fases de desescalada.

A medida que evolucionaba la pandemia, instituciones gubernamentales y colectivos profesionales, publicaban protocolos dirigidos a la población general y a sectores sanitarios específicos, como en nuestro caso, la odontología.

La situación actual, a las puertas de una nueva ola de la infección, no invita al optimismo, pero es ahora cuando hay que estar más preparados y prevenidos, a fin de minimizar sus consecuencias.

A fin de cuentas, deberemos seguir atendiendo a nuestros pacientes de la mejor y más segura manera posible.

Odontocat, en el afán de mantener actualizados sus cursos, ha incorporado cuatro unidades didácticas nuevas en relación al COVID-19 en cuatro de ellos: Odontología Preventiva, Manifestaciones Orales de las Enfermedades Sistémicas, Urgencias en la Práctica de la Odontología y Odontología Médica.

En el presente curso, dada la trascendencia de la pandemia, hemos querido reunir y ampliar toda la información sobre la pandemia Coronavirus SARS-COV-2 y el COVID-19 de forma monográfica, abarcando todos los temas de interés para la profesión odontológica, interés que, presumiblemente, persistirá en el tiempo.

El objetivo del curso es que mediante los conocimientos adquiridos apliquemos aquellas medidas de Prevención con las que obtengamos la Protección adecuada que nos dote de Seguridad en nuestros tratamientos y transmita Confianza a nuestros pacientes.

10 unidades didácticas, con más de 1700 páginas, 800 ilustraciones, y 700 citas bibliográficas, en las que se abordan las diversas vertientes cronológicas, clínicas, diagnósticas, terapéuticas y preventivas, constituyen esta exhaustiva puesta al día sobre la pandemia COVID-19, de interés para todos los profesionales de la odontología.

 
 
 

El Curso consta de las siguientes 10 unidades didácticas y diversas secciones:

1. ORIGEN Y CRONOLOGÍA DE LA PANDEMIA
2. EL VIRUS
3. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
4. FISIOPATOLOGÍA Y CLÍNICA DEL COVID-19
5. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
6. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
7. MANIFESTACIONES ORALES
8. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
9. PROTOCOLOS EN ODONTOLOGÍA
10. EL FUTURO

 
 
 

 
 
 
 
 

 
 

Un exhaustivo relato cronológico de la pandemia desde el 17 de noviembre de 2019, destacando los eventos más significativos hasta el 31 de diciembre de 2020, justo un año después de la primera declaración de la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan sobre los primeros casos detectados de COVID-19, que configuran la evolución de la pandemia a nivel nacional y mundial.

 
 
   

 

 

Estudiamos la estructura viral del SARS-CoV-2, los mecanismos de replicación, su patogenia, reservorios y mapa genómico.

Todas estas características dotan al virus de una alta capacidad de contagio, y a su vez abre la puerta a posibles tratamientos.

 
 
   

 
 

Estudiamos conceptos básicos como brote epidémico, epidemia, pandemia, e indicadores y parámetros epidemiológicos que se han hecho muy populares estos días: número básico (Ro) y número reproductivo efectivo (Re) de reproducción, índice de crecimiento potencial (EPG), o velocidad de propagación (Rt), entre otros.

Para comprender adecuadamente los datos epidemiológicos definimos términos como: aislamiento, aplanamiento de la curva, autocuarentena, cadena de infección, carga de la enfermedad, carga viral, cerco sanitario, contagio, contención, control epidemiológico, cuarentena, curva de contagio, curva epidemiológica, distanciamiento social, duración de la infectividad, efectividad, emergencia global, enfermedad emergente, ensayo clínico controlado (ECC), especificidad, estratificación, estudio de casos y controles, estudio de cohorte, exposición, factor de riesgo, fómite, frecuencia, fuente de contagio, fuente de infección, fuerza de infección, grupo control, incidencia, incidencia acumulada, indicador, indicadores de salud, índice de ocupación de las UCI, índice de positividad, infectividad, infodemia, inmune, letalidad, mecanismo o formas de transmisión, modelo de predicción, modelo epidemiológico, mortalidad, periodo de incubación, periodo de latencia, pirámide poblacional, portador activo, portador asintomático, prevalencia, protocolo científico, recuperado, sensibilidad, susceptible, tasa de incidencia, tasa de morbilidad, tasa de mortalidad, tendencia, transmisión, transmisión activa, transmisión en la comunidad, vector, velocidad de propagación, vigilancia epidemiológica, vínculo epidemiológico, virulencia, vulnerabilidad, y zoonosis.

Seguimos con las definiciones de la OMS de casos de COVID-19: Caso sospechoso, probable, confirmado, descartado, importado, y caso índice.

A continuación describimos el concepto de contacto y rastreo de contactos, clave en la contención de la pandemia, así como las 5 fases de una pandemia.

En otro apartado trataremos el importante tema de los mecanismos y vías de transmisión.

Finalmente, en dos secciones veremos los datos epidemiológicos de la pandemia en España y en el mundo, respectivamente, desde el inicio de la misma hasta, prácticamente un año después.

 
 
   

 

 

Destacamos los mecanismos fisiopatológicos que pueden tener un papel en la fisiopatología de la lesión multiorgánica secundaria a la infección por SARS-CoV-2, que incluye la toxicidad viral directa, el daño de células endoteliales y tromboinflamación, la tormenta de citokinas por desregulación de la respuesta inmune y la desregulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA).

Estudiaremos diversas manifestaciones clínicas de la enfermedad, destacando la afectación pulmonar, sin olvidar las abundantes manifestaciones extrapulmonares.

 
 
   

 

 

Dado que el sistema respiratorio es el afectado en primer lugar por COVID-19, la radiografía de tórax ha demostrado lesiones pulmonar en un elevado porcentaje de los casos sintomáticos.

No obstante, el rendimiento diagnóstico de la radiografía de tórax en los estadios iniciales de la enfermedad es limitado, ya que se ha descrito que pueden no detectarse hallazgos patológicos en la radiografía que sí son identificables en la tomografía computarizada de tórax de alta resolución (TCAR).

Estudiaremos ambas técnicas de diagnóstico por la imagen, así como la ecografía torácica, técnica emergente en el diagnóstico pulmonar del COVID-19, dada la mayor accesibilidad de la prueba y la menor exposición del personal sanitario.

La ecografía torácica también está indicada en lesiones miocárdicas, una de las manifestaciones extrapulmonares más graves de la enfermedad.

 
 
   

 

 

La detección precoz de todos los casos compatibles con COVID-19 es uno los puntos clave para controlar la transmisión.

La monitorización de la epidemia exige sistemas de información epidemiológica que proporcionen información diaria para la toma de decisiones.

La identificación y aislamiento rápidos de las personas infectadas son cruciales. El diagnóstico de presunción se realiza considerando las características clínicas, radiológicas y de laboratorio.

Dado que los síntomas y los hallazgos radiológicos (ver UD5) de COVID-19 no son específicos, la infección por SARS-CoV-2 debe confirmarse mediante pruebas específicas de laboratorio.

Estudiaremos las pruebas disponibles para COVID-19, que se clasifican en dos grupos:

PRUEBAS VIROLÓGICAS. Comprenden aquellas pruebas que pueden detectar la presencia de componentes del virus (material genético o antígenos)

PRUEBAS SEROLÓGICAS. Detectan los anticuerpos (IgM o IgG) generados como parte de la respuesta inmune del individuo contra el virus SARS-CoV-2.

Las pruebas virológicas están basadas en la detección molecular del genoma viral (pruebas moleculares, que detectan el ARN contenido en la nucleocápside del virus, como la famosa PCR), o en la detección de proteínas específicas en la superficie del virus (pruebas de antígenos, destacando las denominadas pruebas rápidas).

Las pruebas serológicas se basan en la detección indirecta del virus, a través de la medida específica de los anticuerpos generados por el propio organismo de la persona infectada. Ante el ataque o exposición al SARS-CoV-2 el sistema inmune humano responde desencadenando la producción de anticuerpos IgM e IgG que conferirán cierta inmunidad ante posteriores reinfecciones (en un mecanismo análogo al que desencadenan las vacunas).

De ambas tipos de pruebas veremos los diversos ámbitos de actuación, la toma de muestras, y la interpretación de los resultados.

Por último, nos ocuparemos también de los test diagnósticos salivales.

 
 
   

 

 

Además de las manifestaciones clínicas más frecuentes del COVID-19, se ha publicado gran cantidad de literatura científica con informes de casos y manifestaciones menos frecuentes, que han esbozado mejor la historia natural y la semiología de la enfermedad.

Entre dichas manifestaciones clínicas, en la presente unidad didáctica veremos las manifestaciones orales de la enfermedad, que se han descrito como expresión extrapulmonar de la misma.

Asimismo, veremos la relación entre enfermedad periodontal y COVID-19.

 
 
   

 
 
 

El mejor tratamiento es la prevención, el tratamiento preventivo. Más aún en las enfermedades infecciosas como el COVID-19, cuya dimensión de pandemia sólo puede controlarse rompiendo la cadena de contagios.

El concepto de prevención no queda limitado a evitar la enfermedad, ya que contiene las medidas que se pueden tomar, tanto para prever su aparición como para tratarla si ésta se presenta y limitar el daño que pueda ocasionar, además de rehabilitar al individuo cuando la dolencia haya dejado secuelas.

En este sentido, pueden aplicarse al COVID-19 los principios de medicina preventiva y clasificar las acciones preventivas en tres niveles:

PREVENCIÓN PRIMARIA. Su propósito es evitar la incidencia de enfermedades mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo. En este nivel la enfermedad no existe, y el objetivo básico es evitar la exposición a los factores de riesgo.

PREVENCIÓN SECUNDARIA. En este nivel se encuentran agrupadas las acciones que se desarrollan en las primeras fases del periodo patogénico de la enfermedad, y tienen como objetivo interrumpir la evolución de la enfermedad. En la prevención secundaria, el diagnóstico y tratamiento precoz son esenciales para reducir o limitar el daño provocado por la enfermedad en el individuo.

PREVENCIÓN TERCIARIA. La prevención terciaria se realiza cuando ya se ha instaurado la enfermedad y se intenta evitar que empeore y que aparezcan complicaciones. La intervención tiene lugar en plena enfermedad, y su objetivo principal es eliminar o reducir las consecuencias de su desarrollo, incluyendo aquí las acciones de rehabilitación.

Estudiaremos todas las medidas preventivas aplicables, destacando las medidas de barrera como prevención primaria, y el tratamiento farmacológico como parte de la prevención secundaria y terciaria.

 
 
   

 
 
 

La odontoestomatología, por su operativa de trabajo, es la especialidad médica que más riesgo tiene de contagio de enfermedades infecciosas de transmisión aérea.

La proximidad a la boca del paciente y el uso de instrumental rotatorio que genera aerosoles son factores de riesgo extremadamente peligrosos de contagio de virus de alta transmisión como el SARS-CoV-2.

Una primera sección de la presente unidad didáctica está dedicada a la Evolución de los Protocolos Anticovid en Odontología.

La propia evolución de la pandemia, el conocimiento progresivo sobre el coronavirus, las vías de transmisión y la forma de eliminarlo, así como las diversas fases sanitarias aplicadas (estado de alarma, confinamiento, desescalada) han marcado los protocolos clínicos aplicados en odontología.

Los veremos todos ellos, destacando los equipos de protección individual (EPI) y sus características, los tipos de EPI en odontología, protocolos de colocación y retirada, procedimientos de atención odontológica en diversas fases de la pandemia, estudio de los aerosoles, protocolos según tipo de tratamiento dental, protocolos de interpretación de pruebas diagnósticas del COVID-19, entre otros.

Como complemento, en una segunda sección, destacamos una serie de infografías relacionadas con la prevención de la pandemia destinadas a los profesionales sanitarios, a los pacientes, y a la ciudadanía en general.

 
 
   

 
 
 

La vacuna contra el COVID-19, que el lunes 7 de diciembre de 2020 se empezó a distribuir entre la población de Inglaterra, debería ser el primer eslabón de un futuro sin la enfermedad.

Como ya hemos señalado, la mejor prevención es no contraer la enfermedad, y para ello, las vacunas deben jugar un papel muy destacado.

Desde el inicio de la aparición del virus SARS-CoV-2 se pusieron en marcha muchas iniciativas con la intención de desarrollar, lo más rápidamente posible, vacunas seguras y eficaces. En un tiempo récord sin precedentes, se han llegado a diseñar 167 vacunas contra el SARS-CoV-2, según datos de la Organización Mundial de la Salud. De ellas, la primera en distribuirse ha sido la vacuna de Pfizer & BioNTech.

En diversas secciones de la presente unidad didáctica, a parte de la vacuna de Pfizer & BioNTech, veremos las características de las principales vacunas en desarrollo, como son la vacuna de Moderna, la de la Universidad de Oxford y AstraZeneca, la Sputnik V, la vacuna Jenssen, y haremos referencia a otras 50 vacunas más, incluyendo diversos proyectos españoles.

No obstante, el objetivo prioritario de reducir la mortalidad no sólo pasa por la aplicación y efectividad de las vacunas. También deben considerarse otros dos factores: la inmunidad comunitaria y posibles nuevos antivirales.

 
 

Una vez concluido el curso y previa evaluación mediante un cuestionario tipo test, se enviará el correspondiente Diploma Odontocat.

A efectos de currículum, el curso está cuantificado en 100 horas.

El alumno podrá utilizar un servicio de ayuda online donde consultar cualquier duda que pueda tener a lo largo de su aprendizaje.

   
 
 

  • El precio del curso es de 80 € [EUROS] sin gastos adicionales
  • El pago puede efectuarse mediante transferencia bancaria o tarjeta de crédito (Paypal)
  • Para consultar las diversas Formas de Pago pulsar AQUI
 
   
 
     
 
 

Odontocat pone a su disposición la posibilidad de adquirir sólo el formato iBook para iPad del Curso Online de Historia de la Odontología.

Más información AQUÍ

 
 
Para cualquier consulta sobre el curso:
 
| Código Etico | Seguridad | Información legal |
Revisión    
©www.odontocat.com